Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

La asamblea anual constató la estabilidad del sindicato a pesar de la falta de relevo

La estabilidad de Hiru a pesar de la falta de relevo generacional y el consiguiente envejecimiento de los transportistas autónomos quedó en evidencia en la asamblea general ordinaria del sindicato celebrada el pasado sábado 5 de abril en el salón de actos de centro cívico de Langraitz-Oka. Los responsables expusieron también el bloqueo existente en el proceso para acordar los coeficientes que permitan la jubilación anticipada. Tanto el sindicato como la cooperativa Bideko Aterpe y la entidad Babesa aprobaron sus correspondientes balances económicos del año anterior, así como los presupuestos propuestos para este año. 

Los 30 afiliados que acudieron a las asambleas abordaron los temas principales que preocupan al transportista, siniestralidad, jubilación anticipada, peajes y fiscalidad en el repaso final de la actividad sindical desarrollada durante el año anterior, y la discusión de las líneas de actuación futuras. 

El balance económico del sindicato aprobado constató como principal rasgo y logro clave la estabilidad económica alcanzada en los últimos años. Así, los resultados de los últimos cuatros años han sido años de pequeño crecimiento y estabilidad; “la recuperación de la afiliación que se viene registrando desde 2021, permite al sindicato un equilibrio entre ingresos y gastos, que favorece la independencia financiera del sindicato”. 

El balance positivo de 34.160,34 € en 2024 sumado a los resultados favorables de los tres años anteriores cumple con el objetivo de mantenimiento del equilibrio económico de la estructura, necesario para afrontar el futuro próximo sin sobresaltos. El margen supone un 7% del total ingresado, o lo que es lo mismo el 93% de lo ingresado en el año se gasta en el año.

Estos resultados positivos proporcionan al sindicato un remanente en tesorería que da garantías, seguridad y solidez económica, ante un futuro incierto. Esto también permite que para 2025 se haya decidido no tocar la cuota de afiliación, y no aplicarle a la misma la correspondiente subida del IPC.

Los datos de afiliación son buenos. En febrero de 2021 Hiru alcanzó un mínimo de 671 afiliados. A finales de 2024 el número total de afiliados a HIRU era de 726, 14 afiliados más que en 2023. Los responsables aprecian el valor de estos datos teniendo en cuenta que en general cada vez son menos los transportistas autónomos mientras crece el número de autorizaciones de vehículos en manos de las grandes empresas flotistas. 

La edad media dentro del sector aumenta, no hay relevo, y eso condiciona ese número de afiliación. El bloque principal de afiliados, el 58% se sitúa en el rango de edad entre los 55 y los 65 años. En los próximos cinco años 165 afiliados cumplirán con su edad de jubilación. La edad media se sitúa en los 53 años y 8 meses.

Siniestralidad mortal
En cuanto al balance de la actividad sindical, los responsables de Hiru subrayaron la altísima siniestralidad mortal, el año pasado fallecieron 64 trabajadores de los cuales 14 eran transportistas. Hiru se moviliza y denuncia la precariedad laboral que provoca estos accidentes junto con otras organizaciones sindicales, (LAB, ESK, ESTEILAS y EHNE-Etxalde) cada vez que ocurre un siniestro mortal, “la responsabilidad de patronal y dejadez de la Administración en sus funciones de regulación y control de la prevención”. Este año se rompe la estadística de manera negativa, “en lo que llevamos de 2025 han fallecido 16 trabajadores, de los cuales 7 han sido transportistas que han perdido su vida en el ejercicio de su actividad”.  El transporte es uno de los sectores más afectados por la siniestralidad laboral. “Las condiciones en las que trabaja el sector empeoran año a año, el mercado impone un contexto en el que prevalece la urgencia de los clientes que contratan servicios de transporte con la consiguiente presión ejercida sobre los transportistas, obligándolos a trabajar a deshoras, cargar con el máximo peso posible o las ajustadas tarifas del sector provocan este tipo de accidentes de consecuencias fatales”.

Otra característica propia del sector y que es un factor determinante en la alta siniestralidad que padece es la edad. El sector del transporte es un sector envejecido, sin relevo generacional, nada atractivo para la incorporación de jóvenes profesionales al mismo. Por todo ello Hiru sigue reclamando siempre que puede la jubilación a los 60 años para todos los profesionales del sector. 

Jubilación anticipada
También se abordó este tema de la reclamación del incremento en la cotización a la Seguridad Social para que se puedan aplicar coeficientes reductores de la edad de jubilación a los transportistas; proceso que están negociando en Madrid, UGT y CCOO con Gobierno y CETM. Se explicó que el tema no avanza por las diferencias entre ambos sindicatos. 

Ya en febrero de 2024, la mesa de diálogo social de Madrid planteó al Gobierno de Madrid un nuevo sistema que regule la jubilación anticipada para las profesiones más duras, entre ellas el Transporte por carretera. Luego, el lunes 14 de octubre de 2024 CCOO y UGT anunciaron la convocatoria de siete jornadas de paro en el transporte por carretera con el fin de lograr el establecimiento de un sistema de jubilación anticipada propio para el sector. 

Los sindicatos desconvocaron la huelga tras firmar, el 24 de octubre, un acuerdo entre los sindicatos convocantes y la patronal del transporte (CETM, y otras organizaciones del Comité) para solicitar al Gobierno “un incremento en la cotización a la Seguridad Social que conllevaría la aplicación de coeficientes reductores de la edad de jubilación para el colectivo de conductores profesionales encuadrados dentro de las categorías de conductor mecánico, que hacen referencia a aquellos conductores con posesión del carnet C+E.” 

El acuerdo también contemplaba la reclamación de compensaciones en la cuota de cotización empresarial para contrarrestar el incremento en las cotizaciones para la financiación.  

Coeficientes reductores de edad
Este sistema de jubilación anticipada ya se aplica en otros sectores (minería, policías, bomberos, transporte aéreo, trabajadores ferroviarios…), y establece una serie de disposiciones que calculan el tiempo que cada autónomo puede adelantar la jubilación, es decir, unos coeficientes reductores bonificados que permiten adelantar la edad de jubilación anticipada general, cumpliendo con un periodo mínimo de cotización. 

Por ejemplo, en la Ertzaintza se puede adelantar la edad de jubilación restando a la fecha ordinaria el coeficiente de 0,2 multiplicado por el periodo cotizado: un ertzaina que se jubilaría a los 67 años y tiene un periodo de 30 años cotizados, podría adelantar en 6 años dicha fecha de jubilación (30 años x 0,2 coef. reductor = 6 años), cumpliendo con un mínimo de años en dicha actividad. 

Alberto Nuñez explicó en la asamblea que la solicitud firmada por sindicatos y patronal sigue en el cajón, no se ha enviado al Gobierno: “A día de hoy no se le ha dado curso esta solicitud firmada en octubre. En febrero se paralizó la petición al Gobierno, ya que UGT negó su firma porque consideraba necesario esperar a la publicación del Reglamento que desarrolla la nueva Ley de Seguridad Social, en el que se establecen los criterios por los que una profesión determinada pueda declararse “penosa o peligrosa”. Este Reglamento supuestamente se publicaría en febrero o marzo de este año. Pero a día de hoy no se ha hecho público nada”. 

La declaración de penosidad y peligrosidad es un paso previo necesario que permitiría la implantación después del Sistema de Coeficientes Reductores para Anticipar la Edad de Jubilación. Núñez advirtió que “tampoco existe a día de hoy un borrador que determine en qué condiciones se aplicarían los coeficientes, ni siquiera en cuanto están estimados éstos. Todo esto genera la sospecha de que hay movimientos para aumentar una ilusión que luego no se va a concretar o formalizar”. 

Peajes en Nafarroa
También se explicaron en la asamblea los pasos que ha dado en Gobierno de Nafarroa para implantar peaje a los camiones a partir de 2026 en cinco vías principales del territorio. Por una parte, creó la sociedad pública Nafarbide para ponerlo en marcha en las autovías (A1, A10, A15 y A68) y en la carretera N121A y, posteriormente, gestionarlo. Por otra, desde septiembre de 2024 ya cuenta con la autorización de la Unión Europea para ello. Hiru mantiene el rechazo a la iniciativa. 

Por último se abordó el tema de la fiscalidad destacando la incertidumbre que genera todos los años que hasta última hora no aprueben la prórroga de los mismos. 

En las asambleas de Bideko Aterpe y Babesa apenas hubo acuerdos relevantes. La asamblea de Babesa acordó un cambio para casos de siniestros consecuencia de las condiciones inadecuadas del vehículo. La asamblea aprobó la incorporación en el reglamento de la infracción del socio o el conductor de las disposiciones reglamentarias si “el vehículo asegurado no se encontrase en condiciones óptimas de mantenimiento y funcionamiento, incluyendo, pero no limitado a, el estado de los frenos, neumáticos, sistema de dirección o cualquier otro componente esencial para la seguridad del vehículo, siempre que dicha infracción o deficiencia haya sido causa determinante de la producción del accidente.»